sábado, 27 de octubre de 2012

Tenemos que defender nuestros derechos

En entrevista con ENPaís, la diputada María Corina Machado resalta que los opositores deben sincerarse y movilizarse ante lo ocurrido el 7 de octubre, donde la estructura de la defensa del voto falló. Además, trata el tema del Estado comunal. Por Francisco Poleo Bien temprano llegamos a la oficina de María Corina Machado. Nos informaron que la diputada estaba por llegar, pero ya su equipo estaba activo. Poco después, llegó María Corina, fresca y jovial. Sobre todo, muy expresiva, rasgo que la distingue. Luego de pedir un café, entramos en materia. El tema es qué pasó el 7 de octubre. Las irregularidades destapadas señalan fallas en la defensa del voto, La diputada va de frente. Machado no confía en el CNE, aunque sí en el voto como instrumento. Foto Especial AM Noticias 360 MCM: "Todos tenemos que defender nuestro derecho a votar y a elegir. Todo el mundo está involucrado. Ser ciudadano significa tener deberes y derechos, los cuales hay que defender. El derecho a elegir está más cercenado que nunca. Tenía que surgir una amenaza de esta magnitud al ejercicio de la soberanía para que la gente se alzara en su defensa. Pregúntate si hace 20 años se pensaba en la defensa del voto. Era cosa de los partidos ante el CNE". MCM: "La soberanía del voto solo puede expresarse en un proceso justo y transparente. ¿Las elecciones han sido justas, libres y limpias? La respuesta es un contundente no. Enfrentamos un régimen que no es democrático, tenemos que partir de eso para definir cuál va a ser nuestra lucha. El régimen no es democrático, es profundamente autoritario con una fachada democrática. Es una neo-dictadura. ENPaís: El 7-O ni el Comando Venezuela ni los testigos estaban preparados para hacer las auditorías ciudadanas. MCM: Un proceso electoral tiene muchas etapas, siendo una de ellas el acto de votación. Pero en esas etapas puede haber situaciones que afecten la voluntad del elector y los resultados. Desde la formación del RE hasta la totalización, pasando por la campaña. Es fundamental entender en qué contexto votamos y qué garantías tenemos para defender el voto. Esto es una estafa continuada. Solo buscan la legitimación del proceso. MCM: Según la directiva de la AN, tenían que ganar por millón y medio de votos "para que no chistaran". Dijeron, textualmente, que las minorías tienen que respetar a las mayorías. ¿Qué tal? No nos podemos quedar en la superficie sin entender la magnitud del proceso y lo que requiere de nosotros. Por eso, no basta con tener testigos en todas las mesas. No sé si estaban o no estaban. No lo puedo garantizar. Yo no fui responsable de la organización de la defensa del voto. Pero te puedo decir que eso no basta, porque somos ciudadanos, solos, enfrentados al aparato del Estado. No basta con votar sino que hay que defender el voto. No se necesitan 120 mil sino millones de testigos. No confío en el CNE, pero sí en el voto como instrumento, que son cosas muy distintas. ENPaís: ¿Qué opina del Método Andino, al alza tras las solitarias victorias en Táchira y Mérida? MCM: Los andinos son un grupo extraordinario, han realizado un esfuerzo enorme durante años. Es medular su insistencia en la auditoría ciudadana. Se ha llegado al artículo 441 por la negativa del CNE de contar las boletas electorales, lo cual sería más sencillo. No hay argumentos técnicos para rebatir esa petición. La auditoría ciudadana es la única garantía de que el voto no fue alterado. ENPaís: José Vicente Rangel dice que usted está detrás de la campaña contra el CNE. MCM: Tiene corta memoria y se quedó corto, porque no solo estamos en eso sino organizando ciudadanos para la lucha democrática. Los venezolanos sentimos lo que es vivir bajo un régimen que quiere imponernos una tiranía. No vamos a permitir que nos arrebaten nuestra nación. ENPaís: ¿Cómo se enfrenta al CNE a poco menos de dos meses para las próximas elecciones? MCM: Con firmeza, entendiendo cómo estamos parados. Pero si no hay la determinación de movilizar a la gente… Esto no es un tema de políticos en el CNE. Aquí solo reaccionan cuando ven el costo político. Estos tiempos requieren presión y protesta ciudadana, exigiendo condiciones justas para que tú voto elija. No puedo decir que no pasó nada, que vamos a votar otra vez y ya. No se puede decir que todo está bien. Cuando tienes una enfermedad, ¿la ignoras y la vences con voluntad, entusiasmo y optimismo? Hay que ser responsable. Vas al médico y pides un diagnóstico y tratamiento. La palabra clave es responsabilidad, no puede haber ingenuidad. ENPaís: ¿Cuál es la importancia del 16-D ante la arremetida del Gobierno para instalar un Estado comunal? MCM: Acabas de dar la respuesta. Quieren un país sometido, de rodillas. Chávez no quiere a los pobres, sino que los quiere pobres, los necesita pobres. El Estado comunal es la pretensión clara de destruir todos los contrapesos que pone la sociedad al poder. Quieren destruir los sindicatos, las organizaciones de base que perciben intereses locales. Buscan destruir las instancias de representación. Mira lo que hicieron con las juntas parroquiales, ¿tú crees que no van a seguir hacia los consejos municipales?. Quieren debilitar aún más a alcaldías y gobernaciones. Pero va más allá: son las universidades, las empresas, que proveen empleo privado. Va contra las iniciativas pequeñas. Son las Fuerzas Armadas, destruyendo su institucionalidad para hacerlas dependientes de un proyecto personal. MCM: Como ellos dicen, quieren destruir el Estado burgués. Mira lo de los consejos educativos. No nos podemos confundir con eso de que son espacios de participación más amplia. Lo que está planteado es la ideología chavista, comunista, en nuestras escuelas. Quieren destruir lo más valioso de una sociedad: la familia, donde se generan los valores. El 16-D es la lucha por la familia y por la libertad, materializada en la lucha por los derechos que tienen los estados, que son trincheras de lucha. Lo que está en juego es la destrucción de la nación y de la familia. MCM: Esa lucha la daremos en la calle, haya o no elecciones. Se equivoca el presidente Chávez si piensa que nuestra lucha la definirá él con un cronograma electoral. Estamos de pie las 24 horas del día. ENPaís: Usted dijo, antes de las presidenciales, que la transición había empezado. Luego, después de esas elecciones, dijo que, en efecto, la transición había empezado... MCM: Que continuaba. ENPaís: Sí, que continuaba. ¿A qué se refiere cuando dice que la transición continúa? MCM: Este modelo de destrucción es insostenible porque es contrario a los valores de la democracia. La decadencia ha penetrado a las instituciones. La contradicción entre la propaganda que resalta al individuo frente a la humillación de un empleado público que te dice que vive bajando la cabeza todos los días, que evade verse en el espejo y ver a sus hijos. Eso Venezuela no se lo cala. Somos un país rebelde, que ama la posibilidad de actuar con irreverencia frente a quien buscar imponer su visión a la fuerza mediante el terror colectivo. La lucha es continua y en todos los planos, no solo en el electoral. En el oficialismo saben que la transición avanza y que es irreversible. MCM: Debemos rescatar las luchas cívicas de los últimos cien años. La generación del 28, la del 45 al 48, la resistencia contra Pérez Jiménez y las luchas de los últimos veinte años del siglo 20, en los cuales se fortalecieron las instituciones pero quedó débil lo político. ENPaís: ¿Pero esa no es lo que algunos llaman la vieja política? MCM: Es la historia civil venezolana, con muchos errores pero grandes aciertos. Gracias a ellos somos lo que somos. Cuando veo a los muchachos involucrados en política digo, Dios mío, no hemos hecho las cosas tan mal. La actividad política y la organización de los partidos como proceso de formación de ciudadanía para la construcción del país que queremos. Todas las aproximaciones son válidas, pero debemos tener clara la naturaleza del régimen para tener una estrategia común, efectiva en términos de pragmatismo político y en su consistencia ética, porque los valores son los que nos diferencian de Chávez. Debemos decir la verdad por dura que sea, la gente lo reconoce y sólo así generamos confianza. Vienen tiempos duros, de lucha. @FranciscoPoleoR

viernes, 26 de octubre de 2012

Araya en la historia

La Península de Araya en la historia fundacional de América Jesús Alberto Castillo jesacas@gmail.com Mucho se ha escrito sobre los orígenes de las Indias Americanas, esas tierras avistadas por el Almirante Cristóbal Colón en sus desafiantes viajes a finales del siglo XV. Cronistas de diversas épocas se han esforzado en narrar cada uno de los episodios que gestaron el sincretismo cultural en esta parte del planeta. Desde la conquista hispánica, la acogida y posterior rebelión de la población nativa, hasta los esfuerzos de los frailes dominicos y franciscanos para evitar el abuso y dignificar a nuestros aborígenes en su condición humana con plenos derechos, mediante las célebres leyes de Burgos. Hemos leído de matanzas indígenas en manos de los conquistadores, explotación desmedida y tráfico de perlas, pillajes y ultrajes a mujeres nativas; en fin, la leyenda negra de los colonizadores hispánicos por dominar nuevas latitudes. No es casual que tengamos noción de las odiseas de Colón y sus secretos sobre la inmensa riqueza perlífera a los Reyes Católicos, de los cabildos y ciudades fundadas, así como del proceso de evangelización iniciado en las Indias Americanas, tanto en las diversas islas como en tierra firme. Casi siempre la historia fundacional de este lado del convulsionado planeta está asociada a Santo Domingo, Cubagua y Cumaná, pero muy poco a esa zona geoestratégica que hoy comprende la Península de Araya y que jugó un papel clave en dichas efemérides. Colón encontró un mundo de perlas y sin resistencia indígena Francisco López de Gómara, cronista oficial de Indias por disposición real, en su libro “Historia General de las Indias” nos cuenta que “En el tercer viaje que Cristóbal Colón hizo a Indias el año 1498, que algunos señalan que fue en 1497, llegó a la isla de Cubagua que llamó de las Perlas. Allí permutó las perlas por cascabeles, pedazos de platos de porcelana con dibujos y otras bisuterías. Dejó Colón la isla y se acercó a tierra firme. Andaba mucha gente por la playa. Estaba la Costa cubierta de hombres y mujeres y niños que habían salido a mirar a los navíos, cosa extraña para ellos. El señor de Cumaná (el cacique de Cumaná) que así llamaban aquella tierra y río, envío a rogar al capitán de la flota que desembarcarse y seria bien recibido”. Aunque no lo señala el cronista, podemos inferir, a la luz de nuestros días, que Colón para ir de Cubagua a Cumaná tuvo que divisar la hermosa costa de la Península de Araya. Esa zona árida, poblada, en ese entonces, por Caribes, Guaiqueríes, Tagares, Coares, Cumanagotos y Chacopatas. Continúa narrando Gómara que los aborígenes hacían gesto de amor, más el capitán no quiso ir por temor a una emboscada, o porque los suyos quedasen allí al ver tantas perlas como en Cubagua. “Volvieron después muchos indios a las naves entraron en ellas y quedaron asombrados de los vestidos, espadas y barbas de los españoles; de los tiros, jarcias y obras muertas de las naves, y aún los nuestros se santiguaron y gozaron al ver que todos aquellos indios traían perlas al cuello y muñecas. Colón les preguntaba por señas donde las pescaban, ellos señalaban con el dedo la isla y la costa. Envío entonces Colón a tierra a dos bateles (canoas) con muchos españoles y verificar aquella riqueza. Para hacer más atractivo el episodio el cronista destaca que “El señor los llevó al lugar, una casa redonda, donde los sentó en unos banquillos muy labrados de palma negra. Se sentó también con él un hijo suyo y otros aborígenes que debían ser caballeros (autoridades). Trajeron luego mucho pan y frutas de diversas clases que no conocían los españoles. Trajeron razonable vino tino y blanco hecho de dátiles, granos y raíces. A continuación les dieron perlas en colación por confites”. Si nos apegamos al cronista podemos observar que nuestros aborígenes fueron buenos anfitriones, contrario a esa visión dominante que se ha querido vender con la bendita “resistencia indígena”. Lo interesante del asunto es que Colón y sus hombres se encontraron un territorio rico en perlas. No solo Cubagua, Margarita y Coche, sino las costas de Cumaná y de toda la Península de Araya que se abrían ante la mirada extasiada del Almirante. Un náufrago le informó hace tiempo a Colón de las costas de Araya El cronista José Mercedes Gómez en su libro “Historia de los orígenes de Cumaná” (1992:43) hace referencia al investigador Juan Manzano Manzano, quien tiene la tesis que “antes de Colón, un piloto o capitán de una nave portuguesa o española que realizaba un viaje por la costa de África, a causa de una tormenta equinoccial fue a parar arrastrado por los vientos a la costa de Paria. Repararon la nave y, recorriendo el litoral Paria-Araya, descubrieron la masa continental de la actual América del Sur hasta la región de Cumaná, reconociendo la isla de Margarita, los islotes y costas adyacentes”. Al regresar a la península ibérica, aprovechando los vientos y las corrientes, una nueva tormenta los arrojó hacia la isla de Madera, donde el diezmado y agonizante marinero puso en conocimiento a Colón - quien para ese entonces residía en esa isla porque su suegro era el Gobernador- de informes verbales y mapas de las tierras e islas halladas. La hazaña de este náufrago era conocida antes del descubrimiento y es citada por varios cronistas. Con dicha información, Colón emprende la aventura de hallar nuevas tierras. El propio Manzano Manzano en su libro “Colón descubrió América del Sur en 1494” dice que “el Almirante, luego de regresar a la Española en su segundo viaje en 1493, envió una flota de cinco carabelas, a fines de dicho año comandada por su hermano Bartolomé hacia el sur. Conocía Colón la existencia de esas tierras e islas por una información anterior al Descubrimiento y la ratificación que sobre dicha existencia le comunicaron los habitantes de las islas caribeñas”. Después de tres meses de travesía Bartolomé regresó a la Española ratificando la existencia de nuevas tierras e islas y su gran riqueza perlífera. Eran las costas de Cumaná, Araya, islas de Margarita, Coche y Cubagua. La fundación de Cumaná está en deuda con Araya En su libro “Los fundadores de Cumaná”, Ramón Badaracco nos relata que la fundación de dicha ciudad está ligada íntimamente a la vida y obra de Fray Pedro de Córdoba. Aunque el cronista señala que este último personaje, el Vicario de América, escogió dos pueblos misioneros en Tierra Firme, Cumaná y Chiribichi (Santa Fe), esa iniciativa nunca se hubiera realizado sin la presencia del suelo arayero. Precisamente la privilegiada ubicación geográfica de la península pudo permitir que pedro y sus frailes msioneros acamparan antes de llegar a ambos poblados. Para probar lo expuesto, revisemos un fragmento del texto “Historia de las Indias”, cuyo autor es Fray Bartolomé de Las Casas, que reza: “Salidos de aquesta isla (La Española) el padre dicho y el clérigo – Montesinos y Las Casas- el padre fray Pedro de Córdoba prosiguió su viaje. La expedición (tercera) salió con cuatro o cinco religiosos de su orden, muy buenos sacerdotes, y un fraile lego, también con los de San Francisco, los cuales puestos en tierra firme, a la punta de Araya, cuasi frontero de La Margarita, desembarcáronlos con todo su hato y dejáronlos allí los marineros. Los franciscanos y dominicos hicieron muchas y muy afectuosas oraciones y ayunos y disciplinas, para que nuestro Señor los alumbrase donde pararían o asentarían y, finalmente los franciscanos asentaron en el pueblo de Cumaná, la última aguda, y los dominicos fueron a asentar diez leguas abajo, al pueblo de Chiribichi, la penúltima luenga, al cual nombraron Santa Fe”. De acuerdo a lo narrado por Las Casas observamos que Punta Araya fue centro de operaciones estratégicas que le permitió a Pedro de Córdoba divisar las costas cumanesas antes de distribuir la acción fundacional tanto en Cumaná como en Santa Fe. En suelo peninsular acamparon y se protegieron de la intemperie. Oraron con fervor cristiano para tener éxito en su acción misionera. Abilio López en su libro “Fray Bartolomé de Las Casas. La luz golpe y aturde” así lo ratifica: “en Punta Araya los franciscanos se deciden por Cumaná y los dominicos por Chiribichi. Eran los últimos meses del año 1515”. Así comienza una nueva etapa en la historia de Tierra Firme: la fundación de Cumaná. El suelo arayero, separado pero muy cerca de Cubagua La primera organización política de nuestra historia fue Cubagua o Nueva Cádiz, nombre último que le fue designado en 1528, oficializada como Ciudad con Título y Escudos de Armas. “Ella es isla seca, árida y desierta, no era apta para la vida de multitudes. De vegetación desértica y de fauna adaptada a ello, carecía de fuentes de agua dulce. Contados pozos de agua salobre, residuos de lluvias, servían para aplacar la sed de reptiles, batracios escasos. Conejos adaptados a la infértil vegetación y a la escasez de agua, eran los cuadrúpedos que vivían, y algunas cabras dejadas allí rumiando cactos y cualquier otra planta xerófila que formaba su escasa y típica flora” (Gómez, 1992). Esas características están presentes en el suelo arayero, sabor a sal y con un sol inclemente. El terruño peninsular comparte la misma historia de Cubagua y no puede ser soslayado de los orígenes de nuestra América. Ambas localidades fueron escenarios de los indios chacopatas, excelentes pescadores y guerreros. Araya forma parte de esa efeméride universal, resumida en el encuentro de dos mundos. Igualmente, sirvió de asiento a la misión evangelizadora de Pedro de Córdoba, el gran fundador de Cumaná.

lunes, 1 de octubre de 2012

la MUD-Sucre denuncia a gobernador Maestre

Los integrantes de la Mesa de la Unidad Democrática de Sucre invitaron a una ruede prensa para denunciar los desafueros electorales del gobernador Maestre en la venida de Capriles a Sucre. los integrantes de la MUD explicaron a los periodistas presentes la serie de irregularidades promovida por Maestre para obstaculizar la llegada del candidato Capriles a Sucre, pero no obstante al desespero del oficialismo representado en el gobernador Maestre, que buscaban desviar al comendo Venezuela en su objetivo y el pueblo de Sucre como nunca ante lo había hecho se desbordó a la calles de Cumana para recibir de manera masiva y entusiasta al próximo presidente de Venezuela Henríquez capriles Radoskis. al preguntarle a los conformanteS de la Unidad los procedimientos que seguirán para concretar la denuncia contra Maestre,, dijeron que tienen todas la pruebas contundentes que llevaran al Consejo Supremo Electoral y a la Fiscalía en busca de las sanciones pertinente en contra del gobernador Maestre. Así mismos lo representantes de la MUD que llevaron la voz cantante en esa rueda de prensa: Flor Nassa, Manuel Rodríguez, Guzmán Rodríguez y Juan Carlos Bolívar dijeron que tiene ya listo todos los testigos y demás equipo de logística para defender el voto y les garantizaban al pueblo de Sucre que estarán presto a defender los votos emitidos del pueblo sucrense y defenderán de manera firme la democracia venezolana